fbpx
Skip to content

Episode 66: Conversación: Las diferencias entre Colombia y Venezuela [Nivel intermedio]

    Share with a friend / Comparte con un amigo

    Episode 66

    Conversación: Las diferencias entre Colombia y Venezuela [Nivel intermedio]

    In this episode, we're going to listen to a conversation between Laura (from Colombia) and Lino (from Venezuela). They talk about the differences between the culture, food, and life in the 2 countries.


    Don Lino ha entendido que la vida es un vaivén de cambios, desapegos y situaciones nuevas. Él ha llegado a Colombia buscando una nueva vida, tanto así, que se ha dedicado a cosas totalmente diferentes a las que hacía en su país natal y, en medio de las dificultades, está viviendo una aventura al haber salido por primera vez de Venezuela para conocer un país que aunque está cerca del suyo es muy, muy diferente. Esta fue nuestra conversación sobre estos temas.

    Laura: Don Lino, buenas noches, ¿cómo está?

    Lino: Bien, bien, gracias ¿y usted?

    Laura: Ah muy bien, muchas gracias. Don Lino ¿y usted qué? Cuénteme, ¿cómo le ha parecido Medellín?

    Lino: Bueno, me ha parecido muy bien, mucha gente colaboradora y bueno, gracias a Dios ya eh, conocí un señor acá, empecé a trabajar con él y me fue, y me me ha ido muy bien pues

    Laura: Sí… ¿Le gusta?

    Lino: Sí sí, me gusta demasiado

    Laura: ¿Y usted qué estaba haciendo ahorita? ¿Lo interrumpí o…?

    Lino: No no, estaba nada más pasando el ratico allá afuera

    Laura: Ah bueno. ¿ Y qué le parece este barrio?

    Lino: No, muy bien

    Laura: ¿Sí? ¿Le ha gustado?

    Lino: Sí sí, demasiado

    Laura: ¿Y qué piensa del cambio de Medellín, Venezuela, muy diferentes?

    Lino: Uy, sí sí, me costó mucho adaptarme acá y, bueno allá nosotros tenemos unos estilos de vida muy diferente a la que acá y… Pero sí me he adaptado

    Laura: ¿El de acá muy diferente al que tenían allá?

    Lino: Sí…

    Laura: ¿Por qué?

    Lino: Eh, por decirle algo, Venezuela es un poco caliente

    Laura: Ah, ¿usted de dónde es?

    Lino: De Valencia

    Laura: De Valencia, ¿y Valencia es más calor?

    Lino: Más caliente sí, allá prácticamente todos utilizamos aire acondicionado y, y esa… Ahí pega mucha brisa pues

    Laura:

    Lino: Si, no ataca mucho el calor ni nada, pero sí pega mucha brisa

    Laura: Y… ¿Acá?

    Lino: Acá mucho frío

    Laura: ¿En serio?

    Lino: Sí, mucho frío

    Laura: No, yo me estoy derritiendo del calor. ¿No le parece que por estos días…?

    Lino: Sí, pero a-a veces pega eh, un frío inmenso que que ya uno no no está acostumbrado, entonces uno se tiene que abrigar más de lo normal

    Laura: Tan curioso

    Lino:

    Laura: Antes a mí me parece que Medellín es caliente

    Lino: Umm

    Laura: Por ejemplo en este momento, vea estoy sudando y mire que está por la noche

    Lino:

    Laura: Y, ¿y qué le ha parecido de hablar con las personas? Porque cuando uno va a otro país, pues, aunque hablen español uno dice como, “Ay, yo hijoepucha, yo no les entiendo”. O a uno le dicen, “¿que qué?”, ¿le ha pasado aquí?

    Lino: Sí, bastante

    Laura: Qué usted… ¿Cómo qué le dicen? ¿O qué? ¿O qué palabras no entiende o qué raras…?

    Lino: Por ejemplo, este, nosotros en Venezuela cuando vamos a comprar algo deci-de-decimos, “Deme” o, o, acá el primer día, porque yo vendo comida en la calle, entonces acá el primer día me dicen, “Regálame” y yo me quedo así como quien dice, “¿Regálame? No, yo no estoy regalando”, ¿me entiende?

    Laura: Jajaja sí

    Lino: Entonces, eh…

    Laura: A mí eso también me parece súper charro

    Lino: Sí, entonces yo me quedé así, yo bueno yo le empaqué lo que iba a empacar y se lo di, entonces ella me pasó el dinero

    Laura: Le dio la… Pero eso es muy común, “Regálame”

    Lino: Bueno

    Laura:

    Lino: Nosotros allá, regalar es regalado

    Laura: Regalar, gratis, sí

    Lino: Sí, o sea, “Mira, te voy a regalar o te voy a obsequiar esto”, pero ya es regalado, ya

    Laura: Sí, ¿y qué es lo que más extraña? Que usted dice, “Ay, no, Valencia”

    Lino: Mira, este, todo

    Laura: Todo, ¿cuánto lleva aquí?

    Lino: Un año y medio

    Laura: Y ya lleva bastantico

    Lino:


    Laura: Y… ¿Tiene allá la familia o se vino con…?

    Lino: No, tengo a toda mi familia allá, tengo un año y medio que no la veo

    Laura: ¿Sí?

    Lino:

    Laura: ¿Y qué piensa usted de esta situación?

    Lino: Mira…

    Laura: De Venezuela

    Lino: Teniendo eh, mucha fe de que Venezuela se acomode y nosotros podemos volver otra vez a-a casa, la familia y, y todo pues, porque de verdad yo extraño mucho mi tierra

    Laura: Claro

    Lino: Acá me gusta súper

    Laura: No, pues claro, es que uno se amaña, pero no hay como su, su familia, la tierrita de uno. ¿Y la comida? ¿Cómo le ha ido con la comida?

    Lino: Eh no, sí. Muy muy buena

    Laura: ¿Más rica acá o más rica en Valencia?

    Lino: Umm, digamos que el plato eh, especial acá es el…

    Laura: La bandeja paisa

    Lino: Epa, eso. Entonces, este, el de nosotros es, este la paella

    Laura: ¿La paella?

    Lino: La paella

    Laura: ¿Y cómo hacen la paella?

    Lino: Eh, arroz, carne mechada, un poquito de caraota, una tajadita y un huevo y queso blanco por encima

    Laura: Ah, la paella es un plato

    Lino: Un plato

    Laura: Con esas cositas

    Lino: Con esas cosas

    Laura: Como si fuera una bandeja paisa

    Lino: Exactamente

    Laura: Ah, es que la paella también es un plato de España que es como un arroz revuelto con cosas, o sea, que allá se llama paella también

    Lino: Paella también

    Laura: ¿Y por qué? ¿No sabe por qué tiene ese nombre?

    Lino: No no no, no sé porque, más que todo es por por la cuestión de que lleva el grano que se llama la caraota

    Laura: Ah, ya

    Lino: ¿Me entiende? Ese ese…

    Laura: Ese lo comen mucho ustedes, ¿cierto?

    Lino: Sí, ese ese, eso era lo que le decía, que ese grano en Venezuela es muy famoso pues

    Laura: Sí, es como que comida venezolana, el frijolito. Yo por e… Porque una vez mi hermano, me… nos trajo un almuerzo de Venezuela, compramos una libra de esos frijoles o, ¿cómo se cocinan, así?

    Lino: No, ellos se meten en una olla de presión y se mantienen…

    Laura: Normalitos pues como los otros

    Lino: Se mantienen cierto tiempo y, y se aliñan

    Laura: Ah

    Lino: Y uno la prepara sequita o sopita

    Laura: Ah. Don Lino venga, pero usted hablaba muy raro, porque yo he hablado con otras personas venezolanas y tienen otro acento. Por ejemplo, el muchacho que vive en su casa ahorita también hablamos, pues, dos minuticos con él y él tiene un acento distinto o ¿él también es de Valencia?

    Lino: No, lo que pasa es que la mamá de él es de… de el estado Lara y yo soy de, de Valencia

    Mini Lección

    En la mini lección de hoy vamos a aprender varias expresiones, algunas graciosas, otras muy interesantes, pero todas cotidianas, con las que podrías sorprender a tus amigos hispanohablantes porque son de uso común en el español. que están tan ansiosos como yo por empezar, así que no esperemos más, ¡vamos!

    ·        Una forma diferente para saludar

    Laura: Ah muy bien, muchas gracias. Don Lino ¿y usted qué? Cuénteme, ¿cómo le ha parecido Medellín?

    En ciertas ocasiones, en nuestras conversaciones cotidianas e informales, solemos utilizar la expresión “y tú/usted qué”, primero, como forma de saludo, por ejemplo, entre dos amigos, que en lugar de decirse “hola” o “cómo estás” se pueden decir: “Ey, Juan ¿y qué?”, pero también la podemos utilizar en otras ocasiones en las que queremos preguntarle a la otra persona qué está haciendo o en qué está en este momento de en vida, no necesariamente como saludo, así: “Carla ¿y qué? ¿Ya estudiaste para el examen?”.

    ·        Tenemos muchas maneras de empezar las conversaciones

    Lino: Bueno, me ha parecido muy bien, mucha gente colaboradora y bueno, gracias a Dios ya eh, conocí un señor acá, empecé a trabajar con él y me fue, y me me ha ido muy bien pues.

    Cuando decimos “bueno”, normalmente hacemos referencia a algo que está en buenas condiciones o cuando una comida está “buena” significa que está rica y nos gusta. Pero en este caso, Lino utiliza la palabra “bueno” y luego la expresión “y bueno”, como una forma de empezar la historia o lo que va a decir y como un conector entre las expresiones. Es muy común escuchar esta palabra con este uso, por ejemplo: “Bueno, si ya terminaste, nos vamos” o “yo estaba en la casa y bueno, llegó Juan, tuve que irme”. Aunque esté al principio o en la mitad de nuestras expresiones y conversaciones, esta palabra la podemos utilizar para llamar la atención de la persona con la que hablamos y para darle una idea de que vamos a explicarle algo.

    ·        Así decimos cuando estamos descansando

    Lino: No no, estaba nada más pasando el ratico allá afuera.

    La expresión “pasar el rato” es muy, muy frecuente en el español. En el caso de la conversación, Lino conjugó el verbo pasar y utilizó el diminutivo de rato. Sabemos que cuando decimos “rato” nos referimos a un espacio de tiempo, regularmente es un tiempo corto, en el que no estamos ocupados. Entonces, cuando decimos “pasar el rato”, queremos expresar que estamos simplemente descansando, tomando un tiempo de reposo, ya que no estamos haciendo ninguna actividad específica. También se podría utilizar como la expresión “matar el tiempo”, es decir, hacer algo entretenido para que el tiempo pase muy rápido.

    ·        Una expresión para dar ejemplos

    Lino: Eh, por decirle algo, Venezuela es un poco caliente.

    Como hoy es el día de las expresiones cotidianas, vamos con una más. “Por decir algo”, usada en muchos países que hablan español. Esta expresión la podemos utilizar cuando empezamos a explicar algo y queremos dar un ejemplo aproximado o ilustrativo. En el caso de la conversación, Lino pone el ejemplo de Venezuela para comparar el clima con el de Colombia, este es un ejemplo general y funciona para dar muchos otros ejemplos. También existe la expresión “por decir cualquier cosa”, para dar este mismo tipo de ejemplos no específicos, como si dijéramos que este es el primer ejemplo que nos viene a la cabeza.

    Listen to the full conversation at learnspanishconsalsa.com/3000 and sign up for a 7-day free trial. (Look for Temporada #10: Extrañando la comida Venezolana desde Medellín)

    Learn Spanish the Way It's Really Spoken!

    Get your nose out of textbooks and start speaking Spanish!

    Join 2,802 other aspiring bilinguals that are learning to speak Spanish with real people.

    We'll send our best advice and resources for how to learn conversational Spanish, PLUS giveaways of the best resources for learning Spanish directly to your inbox.

    Powered by ConvertKit